¿Pides ayuda cuando lo necesitas?

¿Pides ayuda cuando lo necesitas?

¿Crees que pedir ayuda es una muestra de vulnerabilidad?

A veces asociamos el “pedir ayuda” con debilidad, vergüenza, fracaso, inferioridad… Muchas veces pensamos que es un síntoma de no saber valernos por nosotros mismos… Pero… ¿quién no pide ayuda? ¿realmente pedir ayuda es tan negativo como a veces pensamos?

¿cuántas veces rechazamos pedir ayuda aun sabiendo que podríamos sacarnos así más potencial a nosotros mismos?

Lo sabemos……..En el fondo. Sabemos que muchas cosas las hacemos mejor con la ayuda de nuestros compañeros, amigos, familiares… Somos conscientes y aceptamos que la cooperación es intrínseca al ser humano. De hecho, desde que  nacemos recibimos ayuda del exterior en todos los aspectos (necesidades básicas,  temas emocionales, en nuestro crecimiento, en nuestro aprendizaje…). Nos damos cuenta que la cooperación está constantemente presente en nuestra vida…

¿Entonces?

¿Por qué nos cuesta tanto pedir ayuda?

¿Pides ayuda cuando lo necesitas?

Te lo diré: son los pensamientos negativos los que nos atrapan, así como “si pido ayuda significa que no lo puedo hacer yo”, “si le pido ayuda a lo mejor me dice que no…”, prejuicios que nos auto adjudicamos…

¿Qué grandes valores se esconden detrás de la cooperación?

Pero lo que no pensamos es que al pedir ayuda estamos reconociendo en nosotros grandes valores, así como la humildad, la honestidad, el valor… Reconocemos que todos tenemos limitaciones, y que todos necesitamos de todos en algún momento de nuestra vida. El acto de pedir ayuda hace florecer nuestra sinceridad, mostrar nuestros puntos más flojos y nos permite complementar con otros puntos de vista…

El valor de pedir ayuda

Además, cuando pedimos ayuda estamos dando la oportunidad a la otra persona de conectar con nosotros y crear un vínculo de confianza – algo tan importante en las relaciones sociales: la confianza -. Es un gran paso que rompe con barreras mentales, estereotipos y límites que nosotros mismos nos ponemos. Es más, cuando pedimos ayuda estamos haciendo que la otra persona se sienta valioso; no solo recibimos ayuda nosotros mismos sino que ayudamos al prójimo a desarrollarse y a que le sirva como aprendizaje. La cooperación siempre se resume en crecimiento…

Dar y pedir ayuda

Liberémonos de prejuicios, que al fin y al cabo son los que siempre nos atrapan. Date la oportunidad de crecer y hacer crecer a las personas de tu alrededor. Y siéntete libre, porque a fin de cuentas… ¡no pierdes nada!

Compartir con la grandeza de la Generosidad es lo que descubrimos al pedir ayuda cuando lo necesitamos…..

Mis consejo si necesitas ayuda

Recuerda: todos necesitamos de todos y pedir ayuda no es sinónimo de dependencia, sino que es una muestra de gran valentía y humildad.

Autora; Sara López

Recomendaciones

https://www.campusblueangels.com/courses/mindfulness-dia-a-dia

Practicar mindfulness tiene beneficios psicológicos y físicos

Practicar mindfulness tiene beneficios psicológicos y físicos

Un nuevo estudio publicado en la edición actual de Clinical Psychological Science y realizado en las Universidades de Exeter y Oxford sugiere que las prácticas de autocompasión de mindfulness mejoran el estado de ánimo y los sentimientos de conexión.

Lideres Conscientes| Krea Conciencia

Las prácticas de autocompasión de la atención plena también redujeron de manera única la excitación y aumentaron la activación parasimpática. Todo ello en comparación con las condiciones de control. Esto sugiere que la autocompasión puede desempeñar un papel importante y muy particular en la regulación de las emociones.

Universidad de la Conciencia

Estudio Científico

El estudio asignó al azar 135 adultos jóvenes sanos a uno de cinco grupos. Había dos prácticas de atención plena de 11 minutos que enseñaban autocompasión, una que enseñaba la autocompasión explícitamente y la otra implícitamente. Las personas en los grupos restantes escucharon una de las tres grabaciones negativas, neutrales o positivas de la misma duración. Luego se midió la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca y la respuesta al sudor de los participantes y se les pidió que informaran cómo se sentían.

Los participantes tanto en la autocompasión como en los grupos positivos informaron mayores sentimientos de autocompasión y disminución de la autocrítica. Sin embargo, solo los grupos de autocompasión mostraron la respuesta corporal específica. Que estaría asociada con la regulación emocional de la frecuencia cardíaca reducida, la conductancia de la piel y el aumento de la activación parasimpática (variabilidad de la frecuencia cardíaca aumentada), en comparación con los grupos de control.

Para las personas propensas a la depresión, conocer sus pensamientos y sentimientos negativos con compasión les ayuda a olvidar su pensamiento negativo. Según investigaciones recientes es clave para una recuperación sostenida después de la terapia cognitiva basada en la atención plena y la terapia cognitiva.
– Profesor Willem Kuyken

Programa Krea