¿Eres una Inteligencia Superior?

Según un reciente estudio de una reconocida Universidad de EEUU. Hay una serie de elementos que podríamos denominar Pilares. Puntos esenciales que coinciden en la definición de lo que se identifica como Inteligencia superior.

El modelo de Renzulli se conoce como “los tres anillos”. Estos hacen alusión a los tres ámbitos que definen el paradigma de la inteligencia superior: habilidad intelectual, creatividad y compromiso con la tarea. Renzulli cree que hay caminos para que esos talentos se desarrollen y faciliten un rendimiento por encima del promedio.

Siempre se ha reconocido a la Inteligencia como un fenómeno complejo. En él, se ponen en juego un conjunto de habilidades analíticas, creativas y prácticas.

Por otro lado, para Renzulli hay dos grandes tipos de personas talentosas que podrían considerarse de inteligencia superior. Estos dos tipos son:

  • Los talentos académicos. Personas que alcanzan un alto desempeño en el ámbito escolar o universitario. A este grupo pertenecen la mayoría de las personas consideradas como dotadas intelectualmente o con inteligencia superior.
  • Los talentos creativos. Corresponde a quienes se enfocan en el desarrollo de ideas originales, soluciones novedosas y avances genuinos. En este caso no hay un tránsito por los caminos convencionales de la inteligencia, pero sí un gran trabajo en las propias ideas.

Los tres anillos de Renzulli

Para Renzulli hay tres ámbitos en los cuales se expresa la inteligencia superior. Dichos ámbitos no están aislados entre sí, sino que interactúan mutuamente. Es precisamente la interacción entre ellos lo que da origen a un desempeño que podría catalogarse como “superdotado”.

Los tres ámbitos también se conocen como “los tres anillos”, debido a que Renzulli los grafica como tres diagramas de Venn intersectados. Tales dimensiones son:

  • Altas habilidades o capacidad por encima de la media. Comprende aptitudes generales y habilidades específicas. Es el ámbito más estable y corresponde a lo que habitualmente conocemos como inteligencia superior. Esta no garantiza un alto poder de logro en el desempeño cotidiano.
  • Compromiso o fuerte implicación en el desarrollo de una tarea. Es lo que conocemos comúnmente como perseverancia. Es un rasgo que está habitualmente presente en las personas con inteligencia superior. La obstinación es la fuerza que permite superar la imposibilidad de encontrar respuestas rápidas.
  • Creatividad. Es la capacidad para ver la realidad desde perspectivas que se aparatan de lo común o lo convencional. Se caracteriza por un pensamiento transversal y divergente.

Joseph Renzulli es un psicólogo educativo estadounidense que ha desarrollado un interesante trabajo en torno al concepto de inteligencia superior. Desde hace años es el director del Centro Nacional de Investigación sobre los Dotados y Talentosos de la Universidad de Connecticut. También fue asesor del equipo de tareas de la Casa Blanca sobre Educación de Dotados y Talento.

Tienes más artículos en Últimas Noticias
Ver fuente.

Practicar mindfulness tiene beneficios psicológicos y físicos

Practicar mindfulness tiene beneficios psicológicos y físicos

Un nuevo estudio publicado en la edición actual de Clinical Psychological Science y realizado en las Universidades de Exeter y Oxford sugiere que las prácticas de autocompasión de mindfulness mejoran el estado de ánimo y los sentimientos de conexión.

Lideres Conscientes| Krea Conciencia

Las prácticas de autocompasión de la atención plena también redujeron de manera única la excitación y aumentaron la activación parasimpática. Todo ello en comparación con las condiciones de control. Esto sugiere que la autocompasión puede desempeñar un papel importante y muy particular en la regulación de las emociones.

Universidad de la Conciencia

Estudio Científico

El estudio asignó al azar 135 adultos jóvenes sanos a uno de cinco grupos. Había dos prácticas de atención plena de 11 minutos que enseñaban autocompasión, una que enseñaba la autocompasión explícitamente y la otra implícitamente. Las personas en los grupos restantes escucharon una de las tres grabaciones negativas, neutrales o positivas de la misma duración. Luego se midió la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca y la respuesta al sudor de los participantes y se les pidió que informaran cómo se sentían.

Los participantes tanto en la autocompasión como en los grupos positivos informaron mayores sentimientos de autocompasión y disminución de la autocrítica. Sin embargo, solo los grupos de autocompasión mostraron la respuesta corporal específica. Que estaría asociada con la regulación emocional de la frecuencia cardíaca reducida, la conductancia de la piel y el aumento de la activación parasimpática (variabilidad de la frecuencia cardíaca aumentada), en comparación con los grupos de control.

Para las personas propensas a la depresión, conocer sus pensamientos y sentimientos negativos con compasión les ayuda a olvidar su pensamiento negativo. Según investigaciones recientes es clave para una recuperación sostenida después de la terapia cognitiva basada en la atención plena y la terapia cognitiva.
– Profesor Willem Kuyken

Programa Krea